lunes, 25 de junio de 2012

Y ENTONCES LLEGÓ COLÓN III

Hola amigas y amigos, aquí estoy nuevamente para continuar con el relato sobre la llegada de Colón a nuestras tierras. Como pudimos ver, Colón en su 2do viaje llegó a estos lares con 17 barcos, llenos de toda clase de gente. En el 3er viaje, la cosa fue peor, ya que, al no encontrar mucha gente dispuesta a venir a estos lugares, se les ofreció la libertad a todo tipo de delincuente con tal aceptara viajar a estas tierras. Y así se fue poblando nuestra Venezuela. Recordemos nuestra historia: La primera ciudad fundada en estos lugares fue Nueva Cadiz, donde hoy está Cubagua por allá en el año 1.500. Y así, en orden alfabético tenemos que: Amazonas fue fundada en el año 1.864, Anzoategui...1.671 por Fray Manuel de Yangues y Sancho Fernández de Angulo.  Apure... fundada en 1.788 por Fray Buenaventura de Benaocaz.  Aragua... fundada en 1.697 por Andrés Perez Almarza. Barinas...fundada en 1.577 por Juan Andrés Valera.  Bolívar...fundada en 1.595 por Juaquin Sabas Moreno de Mendoza.   Carabobo..fundada en 1.555 por Alonzo Diaz Moreno. Cojedes....fundada en 1.678 por Fray Pedro de Berja.  Delta Amacuro...fundada en 1.848 por Juan Millán, Tomas Rodriguez y Regino Suira. Distrito Capital (Caracas) fundada en 1.567 por Diego de Lozada. Falcón...fundada en 1.527 por Juan de Ampies.  Guárico...fundada en 1.780 por misioneros españoles. Lara...fundada en 1.552 por Juan de Villegas.  Mérida...fundada en 1.558 por el Capitán Juan Rodriguez Suarez.  Miranda...fundada en 1.703.  Monagas...fundada en 1.760 por Fray Lucas de Zaragoza.  Nueva Esparta...fundada en 1.561 por el Capitán Pedro Gonzalez Cervantes de Albornoz.  Portuguesa...fundada en 1.591 por el Capitán Juan Fernández de León. Sucre...fundada en 1.521 por Gonzalo de Ocampo.  Tachira...fundada en 1.561 por Juan de Maldonado. Trujillo...fundada en 1.556 por Diego García de Paredes. Vargas...fundada en 1.589 por Don Diego de Osorio.  Yaracuy...fundada en 1.729 por Real Cédula. Y Zulia...fundada en 1.570 por Alonso Pacheco. Como podemos ver, en los años 1.500 se fundaron la gran mayoría de las ciudades venezolanas. Aquí he hecho mención de las ciudades más importantes hoy en día y que son las capitales de sus respectivos estados.
Entonces yo me imagino que muchos de estos "señores" llegaban a un sitio, les gustaba, lo tomaban como sea y fundaban sus ciudades. Si los habitantes autóctonos se oponían, bueno, los mataban y ya. Nuestra historia está llena de estos acontecimientos. Sólo tengo que mencionar a nuestros grandes caciques, quienes en su gran mayoría fueron asesinados. Otros optaron por perderse en nuestras montañas y selvas, lejos del alcance de estos conquistadores. Aunque parezca mentira, la película hecha por los estudios Disney, POCAHONTAS, nos cuenta de una manera muy sencilla y generalizada, lo que fue la conquista de nuestro territorio. En los escritos de Fray Bartolomé de las Casas podemos encontrar infinidad de historias que nos narran lo crueles que fueron estos conquistadores con los pueblos aquí encontrados. En vista de que nuestros aborígenes fueron desapareciendo, unos muertos, otros escondidos, me imagino que empezaron a traer a los negros de África para que trabajaran los campos  que estos "señores" se habían apropiado.
Continuara...

martes, 29 de mayo de 2012

Y ENTONCES LLEGÓ COLÓN (PARTE II)

Hola amigas y amigos. Sigo con mis elucubraciones. Estábamos hablando del segundo viaje de Colón. Era el año 1.493. Este segundo viaje es conocido como LA COLONIZACIÓN. Unas de las grandes sorpresas que tuvo Colón en su segundo viaje fue encontrar el fuerte que habían construido en la Isla La Española, destruido y con todos sus compañeros muertos. Al poco tiempo (año 1.494) los problemas que Colón afrontaba se volvían más frecuentes, y un grupo de expedicionarios tomaron unas naves para regresar a España. Los soldados restantes se dedicaron a robar bienes y mujeres a los indígenas. A finales del año 1.494 llega una flota de refuerzo comandadas por Antonio de Torres. Flota que vuelve a la península el 24 de febrero de 1495, con un cargamento de 400 esclavos, con otra carta donde se quejaban amargamente tanto religiosos como seculares, por que la gente enviada solo se embarcaba a las indias para enriquecerse "sin trabajo ni pena". Los problemas de agudizaban cada vez más. Colón regresa a España. Comienza a preparar su tercer viaje. Los problemas para preparar este viaje se acrecentaron. Los reyes de España concedieron el perdón a cuanto delincuente se embarcara para esta expedición. ¡ Figúrense ustedes! Solo logró reunir seis embarcaciones e iniciaron el viaje el 30 de Mayo de 1.498. En este tercer viaje, Colón toca Cabo Verde, conoce Trinidad y Tobago, Granada, hasta que finalmente alcanza el continente en la península de paria. Cuando Colón conoció lo que hoy en día es Venezuela dijo: "Hemos llegado al PARAÍSO TERRENAL." Colón vio a nuestro aborígenes casi desnudos, adornados con perlas, gente noble, así lo describe Colón. Por supuesto, pensó que esta zona era rica en perlas y en sus investigaciones descubre CUBAGUA, donde funda la primera ciudad poblada de la actual Venezuela; era el año 1.500 d.c Nueva Cadiz fue el nombre con que fue bautizada esta ciudad. Bueno, en estas regiones no había RICOS, no había pobres, ni reyes ni súbditos. Colón se encontró con unas civilizaciones organizadas dentro de su propio desarrollo social, económico y político. La autoridad la asumían los más expertos, los que habían desarrollado mayor conocimiento, tal como el Cacique MANAURE, considerado como uno de los más sabios de estas civilizaciones. Leyendo un poco sobre este cacique me di cuenta de que estas tierras ya habían sido visitadas por otros navegantes. Manaure, aproximadamente por el año 1.499 se percató y llegó a pensar que "TAL VEZ HABÍA LLEGADO EL MOMENTO DEL REENCUENTRO DE LAS DIVERSAS CULTURAS EVOCADAS POR SUS ANCESTROS". Manaure desarrollo unas relaciones muy amplias con los conquistadores que llegó a conocer y a tratar. Llegó a pactar con Juan de Ampies para desarrollar una nueva raza producto de la mezcla de las civilizaciones autóctonas y los españoles. Hasta la llegada de Los Welsares quienes prácticamente acabaron con estas civilizaciones.

viernes, 4 de mayo de 2012

Y ENTONCES LLEGÓ COLÓN.

Hola amigas y amigos. Terminé el artículo anterior haciéndome una pregunta: ¿Cuantos años o siglos duró nuestro PARAÍSO TERRENAL? ¿Cuantos años o siglos duró nuestra felicidad? O dicho de otra manera, ¿Cuanto duró la felicidad de nuestros aborígenes? Y, ¿sería posible que el tiempo ni siquiera era tomado en cuenta en aquellas épocas? Sabemos, por supuesto, que Los Mayas, Los Aztecas, por ejemplo, tenían una forma de contar su tiempo. Hemos conocido a través de la historia universal, que estas civilizaciones manejaban un calendario bastante avanzado para su tiempo. Sus calendarios estaban hechos para determinar las estaciones del año, para medir los tiempos para la cosecha, la recolección de la misma, entre otras cosas. Me imagino, que esos habitantes de aquel momento tendrían un sistema para llevar la cuenta de sus años de vida, su historia propia, etc. Pero me pregunto: ¿Para que contar el tiempo? Si vivir ese momento seria algo así como vivir la vida eterna, en el Paraíso Terrenal. Perooo..... Y entonces llegó Colón. Y precisamente, investigando un poquito sobre el primer viaje de Colón, a estos lares, me pude enterar de algunas cosas muy interesantes: En muchos de los escritos hechos por Colón, se refiere a esta región como "UN PARAÍSO", con su gente desnuda o semi desnuda, gente buena y noble, etc, etc. Colón se expresaba bastante bien de la forma de ser de nuestros aborígenes. Ahora vienen mis elucubraciones. Me pregunto Yo. ¿Sería verdad que Colón viajó a estas zonas buscando otra manera de llegar a La India? ¿Tenía Colón conocimientos de que estas tierras existían? ¿Porque solo se nos habló en nuestro colegio del primer viaje de Colón? Existen muchos escritos que corroboran estas elucubraciones. Uno de esos escritos dice que Colón no se hubiera aventurado a este viaje de no tener más información de la que confesaba. No está demás recordar que en este primer viaje Colón viajó con 3 embarcaciones. La Pinta, la Niña y La Santa Maria, nave, esta última, en la que viajaba Colón. El viaje duró 2 meses y 9 días. Llegó a una zona donde hoy existen Las Bahamas y tocó tierra en una Isla llamada en aquel momento GUANAHANI. También pasó por Cuba y por La Española hoy Santo Domingo. Colón viajó con aproximadamente 90 hombres. En estos viajes de reconocimiento, el barco donde viajaba Colón, La Santa Maria, encayó. Con los restos del barco se construyó un pequeño fuerte en la Isla La Española y allí dejó a su hermano encargado de los "descubrimientos" que había logrado hasta ese momento. Se regresa a España con los dos barcos restantes a llevarle las buenas nuevas a Los Reyes Católicos, con muestras de las grandes riquezas que habia en estas regiones. También se llevó un grupo de aborígenes para mostrárselos a los reyes de España. Y prepara su segundo viaje. En este segundo viaje, Colón vuelve a América o a estas regiones con 17 naves y más de 1.200 hombres. Me puedo imaginar, sin temor a equivocarme, que con toda esa gente que venía con Colón, la intención era poblar estas regiones. Las ordenes que traía Colón eran específicas: Conquistar cualquier territorio a nombre de la corona española. El Papa del momento, conjuntamente con los reyes de España lo autorizaron para esta tarea, otorgándole títulos como el de Almirante, Virrey y Gobernador de todo territorio conquistado para la corona española. Y así fue. Tierra que fue encontrando, tierra que fue dejando en manos de los hombres que viajaron con él en este segundo viaje. Esto trajo como consecuencia levantamientos contra el Almirante Colón. No es difícil de imaginar, ¿cuantos de aquellos hombres, simplemente dijeron, "AQUÍ NOS HACEMOS RICOS". Hubo enfrentamientos con tribus de la región. Hubo saqueos, escaramuzas por posicionarse de algún pedazo de tierra o isla conquistada en nombre de la corona española. Viendo tanta riqueza en estas regiones, la avaricia se apoderó de muchos de estos navegantes que no tardaron en proponerse hacerse inmensamente ricos y para siempre. "Al carajo la corona española". Así que en este segundo viaje, el Almirante Colón tocó tierra en Dominica, Guadalupe, Antigua y Puerto Rico. Fundó La Isabela. También tocó tierra en la costa sur de Cuba. Conoció Jamaica y descubrió, sin revelarlo SURAMERICA, cerca de la actual Cumaná. Y en todas esas zonas fue dejando hombres encargados de tal o cual territorio, y todos estos hombres tenia la obligación de reportar a su hermano, quien fue nombrado ENCARGADO" en el primer viaje. ¿Ustedes se imaginan a estos hombres, después de uno o dos meses de viaje, llegar a estas regiones y encontrar unas civilizaciones, donde las mujeres estaban semi desnudas, o vestidas con guayucos, los senos al aire, las piernas al aire.? ¿Se pueden imaginar lo que estos recién llegados hicieron en esos pueblos? Nos vemos en el próximo capitulo.

viernes, 20 de abril de 2012

NUESTRAAMERICA

Hola amigas y amigos. Hoy quiero hablarles acerca de una visión que tengo sobre lo que pudo haber sido esta zona que hoy llamamos América. Yo me imagino, me pongo a pensar en como habrá sido esta región que conocemos como Venezuela. Me pregunto: ¿Como habrá sido la vida de nuestros antepasados? ¿Como habrán vivido en aquella época los habitantes autóctonos de estos lares? Definitivamente siempre llego a la conclusión de que esa gente vivió en el PARAÍSO TERRENAL. Esa gente vivió en la tierra más maravillosa que se pueda imaginar un ser humano. Definitivamente Dios puso su mano en esta región. Dice un cuento, que Dios creó a esto que hoy conocemos como Venezuela a imagen y semejanza de lo que era su paraíso. En esta región puso las playas más hermosas y de variado colorido: playas de aguas claras como los Roques, playas de aguas profundas como Mochima y Playa Colorada, playas inmensas como existen en Margarita; ríos de todos los tipos, profundos como El Orinoco, irreverentes como El Caroní, misteriosos como El Caura. Nos dio montañas y valles de diferentes altitudes y un clima por demás espectacular. Nos dio La Gran Sabana, ¡Inigualable!, con las estructuras montañosas más antiguas de este planeta. Llanos y sabanas de inmenso colorido y una fauna tan variada como bella, que abarca en su plenitud toda Venezuela, con las características propias de cada región. Y por supuesto, la tierra más fértil que se haya podido imaginar, donde se ha demostrado, a través de nuestra historia, que este suelo es tan bondadoso, que nos da de comer todo lo que le podamos exigir: maíz, café, el mejor cacao del mundo, granos en general, hortalizas, frutas, y pare usted de contar. ¿Y nuestros mares? Nuestros mares nos dan peces de los mejores del mundo y con una variedad para todos los gustos. Me imagino a nuestros aborígenes en sus tribus, con su sencillez o con la problemática típica del momento, pero me la imagino feliz. Viviendo de la caza y de la pesca, de la siembra, probablemente del intercambio. Las mujeres al cuidado de la familia. Los ancianos respetados por su experiencia y sus conocimientos, eran los que gobernaban la tribu. No me puedo imaginar a esta región de otra manera. Hay una leyenda que dice: Un día estaba Dios, sentado en su inmenso reino, rodeado de sus ángeles, cuando decidió crear el país más bello y hermoso del mundo. Así comenzó dios: "A ese país lo rodearé de bellos mares, le daré cordilleras hermosas con sus cualidades más frías y cálidas, con hermosas cascadas; le daré una fauna inigualable, una hidrografia espectacular, un relieve (sabana) que será como mi propio EDÉN, le daré un cielo divino y majestuoso en donde, con solo mirarlo, se vea la entrada a mi reino y se confunda con la belleza pura." ¿Cuantos años duró nuestro paraíso terrenal? Aquí no termina este relato. En el próximo artículo seguiré contando acerca de esta visión.

domingo, 19 de febrero de 2012

4 DE FEBRERO DE 1992


Hola amigas y amigos. Espero hayan pasado un fin de año sencillamente maravilloso al lado de sus seres más queridos. Y que este nuevo año llegue cargado de nuevas expectativas y muchos deseos de triunfo.Ya estamos en pleno carnaval. ¡Como pasa el tiempo! Y hoy quiero recordar aquel 4 de Febrero de 1992.
Corría el año 1988, se iban a realizar elecciones presidenciales en nuestro país. Veníamos de vivir la experiencia de dos gobiernos simplemente desastrosos: El gobierno de Luis Herrera Campins, donde nos llegó el famoso "VIERNES NEGRO" Se devaluó nuestra moneda. El gobierno de Luis Herrera se quedó sin DINERO. Y eso que fue una época donde el barril de petroleo había aumentado como nunca antes en nuestra historia.El pueblo se hizo más pobre de la noche a la mañana. Y los "ricos" más ricos. A estos "ricos" o a aquellas personas allegadas al gobierno se les dio " el pitazo": VAN A DEVALUAR LA MONEDA. Estos se dedicaron a comprar una cantidad de dolares que prácticamente acabaron con las reservas de divisas del país y al día siguiente después del Viernes negro, eran doblemente ricos.
Y el segundo gobierno nefasto para Venezuela fue el de Lusinchi.Simplemente, "rasparon la olla" como se dice coloquialmente. Llegó el año 1988. Y Carlos Andres Perez se lanzó como candidato, nuevamente, a las presidenciales por su partido Acción Democratica. Muchas eran las opiniones que se escuchaban en el país. Que si CAP va a traer nuevamente la bonanza a Venezuela, que si CAP lo que viene es a buscar lo que queda, pues el país está en la bancarrota. Parte de mi familia, simpatizantes de AD, festejaban. Y CAP ganó las elecciones. El pueblo se hizo nuevamente ilusiones, pero al sólo ver la actitud de CAP cuando fue proclamado presidente, pensé para mi adentros: "Este hombre se cree Dios" La arrogancia, la egolatría se le brotaba por los poros. Recuerdo una entrevista que le hizo Sofia Imber en esos primeros días y CAP prácticamente ni la miraba.
Vino "el paquetazo", la política económica propuesta por el Fondo Monetario Internacional. Se dio "El Caracazo" del 89. Ya sabemos lo que pasó en esos días. Y cada vez que mi familia se reunía, por supuesto, tocábamos el tema de la política.
Recuerdo que le hice una pregunta a mi compadre Freddy, adeco furibundo,le dije algo así como: ¿Que opinas de CAP ahora, después de todo este desastre que estamos viviendo? Y su respuesta fue: "Es un genio".
Coño, no lo podía creer. Pero, ¿Que película están viendo Ustedes? les increpé.
Pasaron los días, y una noche, como a la media noche, sonó el teléfono de mi casa, era mi compadre Freddy. Me dijo: Prende el televisor, "hay un golpe de estado".
Prendí mi televisor y vi todo lo que estaba sucediendo. Los soldados en la calle, cerca de Miraflores, la tanqueta tratando de entrar en el Palacio Blanco, la aparición de CAP por Venevisión, Etc.
En la mañana vimos al comandante Hugo Chavez por primera vez en nuestras vidas. Y aquel POR AHORA, retumbó en todos los rincones de Venezuela. Por fin un venezolano se hacía responsable de algo en nuestro País.
Ese acto de Hugo Chavez fue aplaudido como nadie se imagina, fue aprobado por la inmensa mayoría de los venezolanos. "Este es el hombre que Venezuela necesita", se oía por todas partes. Recuerdo que, en sus editoriales de Radio Capital, Don Adolfo Martinez Alcalá siempre decía: "EN VENEZUELA HACE FALTA UN POLICÍA CON BIGOTES" refiriéndose a que, en Venezuela, hacia falta un hombre con las bolas bien puestas para dirigir este país y sacarlo de la miseria a que lo habían llevado los adecos y los copeyanos.
¿Debemos, los venezolanos, celebrar el día 4 de Febrero? Pienso que si. Así como celebramos un 19 de Abril, o un 5 de Julio. El 4 de Febrero les trajo de nuevo la esperanza a nuestro pueblo olvidado, maltratado, sumido en la miseria, haciéndose cada día más y más pobre.
Gracias a dios que hoy existe INTERNET. Busquen en Internet, investiguen, averigüen. Esto es algo que no podemos olvidar. Y por segunda vez, CAP salia del gobierno por corrupto.
Busquen el discurso del Profesor Castro Leiva, hecho el día 5 de Julio de 1988, si mal no recuerdo, en el Congreso Nacional. Allí van a encontrar ENORMES evidencias de lo ineficiente y corrupto de los gobiernos de la CUARTA, como se dice hoy en día. Y si no lo encuentran, pidanmelo, Yo lo tengo. Mi e-mail es: angelrafaelespin@gmail.com
Nos vemos en un próximo artículo.

lunes, 19 de diciembre de 2011

EL PAJARITO


Hola amigas y amigos. En días pasados escribí un articulo sobre mi abuelo Cruz Maria Espín. Y recuerdo que les prometí escribir un poema que hizo el abuelo dedicado a una casa hogar donde pasó sus últimos días de vida. Estoy en deuda con ustedes. Pronto escribiré ese poema.
Hoy quiero contarles un cuento. Un cuento que me contaba mi abuela, la catira Amundaray, como le decía la gente. Recuerdo que al caer la tarde, mi abuela sacaba una silla y se sentaba en la puerta de la casa. Costumbre de los pueblos venezolanos. Pasábamos largas temporadas en Maturin, Estado Monagas y por las tardes, pues mi abuela hacia eso.
Ella usaba unos vestidos largos hasta la pantorrilla y anchos, para moverse con soltura.
Cuando ella se sentaba se hacia un "chinchorro" entre sus piernas y yo me sentaba allí.
Y al cabo de un buen rato, cuando ya se hacia de noche, casi siempre cuando ya nos íbamos a meter para la casa yo le pedía que me contara un cuento, y mi abuela me contaba el cuento del PAJARITO.

A CONTINUACIÓN, EL CUENTO DEL PAJARITO:

Había una vez un pajarito que todas las mañanas bajaba a comer en el lomo de un puerquito.

Cuando el dueño del puerquito le echaba la comida, siempre quedaban restos en su lomo.
Un día llegó un niñito y le echó pega al lomo del puerquito para que cuando el pajarito bajara a comer, se quedara pegado y así el niñito agarraba al pajarito.

Pero resulta que cuando el niñito fue a agarrar al pajarito, este voló con todas sus fuerzas y una patica se le rompió y quedó pegada en el lomo del puerquito.

El pajarito se paró en una rama de un árbol y le reprochó al puerquito:

Puerco tan malo eres que mi patica quebraste.

El puerquito le respondió: Más malo es el sol que me derrite a mí.

Pajarito: Sol tan malo eres que derrites a puerco y puerco mi patica quebró.

Y dice el sol: Más mala es la nube que me tapa a mí.

Pajarito: Nube tan mala eres que tapa al sol, sol derrite a puerco y puerco mi patica quebró.

Dice la nube: Más malo es el viento que me lleva a mí.

Pajarito: Viento tan malo eres que te llevas la nube, Nube tapa al sol, sol derrite a puerco y puerco mi patica quebró.

Y dice el viento: Más mala es la pared que me detiene a mí.

Pajarito; Pared tan mala eres que detienes al viento, viento lleva a nube, nube tapa a sol, sol derrite a puerco y puerco mi patica quebró.

Y dice la pared: Más malo es el ratón que me agujerea a mí.

Pajarito: Ratón tan malo eres que agujeras pared, pared tapa a viento, viento lleva a nube, nube tapa a sol, sol derrite a puerco y puerco mi patica quebró.

Y dice el ratón. Más malo es el gato que me caza a mí.

Pajarito: Gato tan malo eres que caza a ratón, ratón agujera pared, pared tapa viento, viento lleva a nube, nube tapa al sol, sol derrite a puerco y puerco mi patica quebró.

Dice el Gato: Más malo es el perro que me persigue a mí.

Pajarito: Perro tan malo eres que persigues a gato, gato caza ratón, ratón agujera pared, pared tapa viento, viento lleva a nube, nube tapa a sol, sol derrite a puerco y puerco mi patica quebró.

Dice el perro: Más malo es el hombre que me pega a mí.

Pajarito: Hombre tan malo eres que le pegas al perro, perro persigue a gato, gato caza ratón, ratón agujera pared, pared tapa a viento, viento lleva a nube, nube tapa a sol, sol derrite a puerco y puerco mi patica quebró.

Dice el hombre: Más mala es la muerte que me lleva a mí.

Pajarito: Muerte tan mala eres que llevas al hombre, hombre le pega al perro, perro persigue al gato, gato caza ratón, ratón agujera pared, pared tapa a viento, viento lleva a nube, nube tapa a sol, sol derrite a puerco y puerco mi patica quebró.

Y apareció la muerte cansada de la cantaleta del pajarito y le devolvió su patica:

Toma tu patica pajarito pero deja ya de quejarte, por favorrrrrrrrrrrrrrrr.

viernes, 2 de diciembre de 2011

DIA HISTORICO


Hola mis amigas y amigos. No podía dejar pasar este día sin hacer algún comentario.
Venezuela da un paso gigante a favor de Latinoamerica. Nuevamente, como hace 200 años, buscamos nuestra independencia y la de los pueblos latinoamericanos.
Seguid el ejemplo que Caracas dio, dice nuestro Himno Nacional Y hoy, como hace 185 años desde aquel primer Congreso Anfictionico, Venezuela da muestras de que aquel sueño de nuestro Libertador Simón Bolívar no ha muerto.
Hoy se reúnen más de 30 presidentes de Latinoamerica para dar por fundada la CELAC.
Un espacio geopolitico para los pueblos latinoamericanos. Sin EE.UU. y sin Canada.
El gran sueño de nuestro Libertador está presente, está vivo.
Y hoy hemos visto como, desde todas las regiones de latinoamerica y el caribe, han ido llegando los presidentes y primeros ministros de cada país para tomar posición y dejar constancia de querer conformar esta gran cumbre que da por sentado el nacimiento de La CELAC.
Viendo todos estos acontecimientos, me pongo a pensar en ¿Como debió ser para Simón Bolívar la convocatoria para el congreso anfictionico de Panamá? Hace 185 de aquel hecho. Y me imagino la gran decepción que embargó a Bolívar al ver saboteado su gran sueño.
Por supuesto, los intereses mezquinos de una gran cantidad de personas jugaron un papel importante. Santander invitó a los EE.UU. cosa que no estaba planteada ya que Bolívar había notado que este país estaba buscando sus propios beneficios a costa de estos pueblos que recién se estaban independizando de España.
No soy de los que cree que la historia de repite, más bien pienso que las situaciones tienen alguna similitud cuando no se han llevado a termino en su totalidad.
Vienen vientos nuevos, situaciones nuevas para esta región, que espero den a la humanidad el ejemplo de que si hay otras maneras de hacer las cosas, que la verdadera democracia está en el poder del pueblo, de las mayorías y que cuando hay disposición verdadera para hacer las cosas no hay nada que lo detenga.
VIVA LA CELAC, VIVA VENEZUELA, VIVA LATINOAMERICA Y EL CARIBE.
Estamos presenciando el nacimiento de algo que tiene que ser extraordinario para nuestro planeta.